Mochila al hombro y panza a punto de estallar, Ramona continúa caminando y se desplaza por los senderos verdes y tristes de la isla, plena de dignidad.
Read MoreCada película es un documental de su realización; no existe película sin el proceso de hacerla y esto tiene tanto efecto en el espíritu de la obra como lo tiene el resultado final.
Read MoreEn su opera prima, Lo que se hereda (2022), Victoria Linares Villegas encuentra inesperadamente una de estas historias no contadas en el pasado oculto de su propia familia al descubrir que es pariente de Oscar Torres, un pionero del cine dominicano e izquierdista radical queer que fue borrado de la historia de su familia.
Read MorePara una mujer de 57 años que intenta mirar con sus lentes de semiótica pero con absoluta honestidad existencial, el primer visionado de Ema fue muy perturbador. Pero, así como el amor a primera vista, las primeras impresiones hay que dejarlas reposar.
Read MoreAltiplano trabaja sobre la relación que existe entre lugar y lenguaje. Una lengua olvidada, pero que persiste allí, en los paisajes visuales y sonoros. El sonido de la tierra al temblar sobre lugares lejanos, en sueños o imaginaciones, que de alguna forma están en nuestro recuerdo.
Read MoreEsta es la historia sencilla que Alfonso Morgan-Terrero, en su ópera prima, cuenta de manera elíptica a través de momentos de observación entrelazados con todos los personajes centrales. Filmada con un presupuesto limitado, ésta es una película comunitaria que se ve reforzada por la autenticidad de actores no profesionales de la región.
Read MoreEl cine de autor es una cuestión de mirada.
Read MoreAnálisis semiológico de los cuerpos de agua en COCOTE (2017) de Nelson Carlo de los Santos
Read MoreHacía muchos años no pensaba tanto en el Caribe, pero hace poco vi dos películas, da la casualidad que una tras otra, Agosto (Armando Capó, Cuba, Costa Rica, Francia, 2019) y Ceniza Negra (Sofía Quirós, Costa Rica, Chile, Argentina, Francia, 2019) y me pregunté por esta región, incluso me pregunté, al final de ambas, si sus protagonistas, Carlos y Selva, tendrían algo que conversar sobre sus caribes si se conocieran.
Read MoreQuizás podría decirse que existe un re-descubrimiento de Puchuncaví, cada vez que se vuelve a filmar. Pero aún así, ahí permanece el film, el negativo, como un registro palpable del lugar en transformación.
Read MoreLa película documenta la pérdida de un hogar familiar como una reflexión sobre la diáspora y la identidad dominicana.
Read MoreLa muerte es un elemento más en este paisaje. A través de ella se explica la esencia del mundo social que habita esta gente: sobreponerse a lo difícil de su circunstancia los ha preparado para dar y para quitar la vida.
Read MoreEn Las Cruces el paisaje se vuelve una imagen reivindicativa, donde la película en sí misma actúa como una obra que constata y materializa la historia omitida.
Read MoreAl "traducir" el género del western a un contexto latinoamericano, Tiempo de Morir destaca la caballerosidad y el machismo como sus formas de masculinidad. Al hacerlo, la película ofrece un punto de contacto común con múltiples culturas latinoamericanas.
Read More“Brincando el Charco” es una película cargada de formas subjetivas. Probablemente porque el tema del cual trata el film constantemente abarca la representación de identidades.
Read MoreLas revueltas sociales y los vislumbres revolucionarios presentes en Latinoamérica que estos últimos meses se han masificado, vuelven a colocarnos frente a reflexiones que respectan el hacer cine políticamente.
Read MoreEl cine, en la plenitud de su forma y figura, permitirá siempre al cineasta ofrecernos la mirada desde la mismedad y hacia la otredad, en el tiempo y espacio, con las variantes que le imprime su acento propio.
Read More