DIVINE HORSEMEN: LIVING GODS OF HAITI

El cine como espejo


por Dalissa Montes de Oca

Screen Shot 2020-05-18 at 10.31.06 AM.png

Al ver esta pieza me sentí feliz. Veo el cine como un medio que nos permite conocer espacios que tal vez no habríamos conocido si no fuese por una cámara, de igual forma para el espectador como para el cineasta. Algunas historias que nos llevan a sentirnos acogidos por una anécdota muy íntima. Eso fue para mí esta película.

Divine Horsemen: Living Gods of Haiti es el resultado de las imágenes filmadas  por Maya Deren durante los años que vivió en Haití (1947-1951), editadas por Teiji Ito y Cherel Ito tras su fallecimiento. Entre imágenes ralentizadas de personas danzando al ritmo de diversos compases, Divine Gods of Haiti nos narra una serie de ceremonias diferentes pertenecientes al Vudú. En este poema visual, es inevitable sentir la magia, el espíritu de estos rituales y la fascinación retratada por Deren ante todo esto.

En el libro publicado por Deren en 1953 "Divine Horsemen; Living Gods of Haiti", nos relata cómo lo que empezó como un viaje a Haití para trabajar con las danzas del vudú en torno a un proyecto artístico y personal, se convirtió en una experiencia espiritual única.

Terminé filmando humildemente y lo más preciso que pude, las lógicas de una realidad me forzaron a reconocer su integridad, y abandonar mis manipulaciones
— Maya Deren

Con una mirada fijada en el poder y la espiritualidad que converge la danza en estos rituales, se nos enseña desde un lugar muy íntimo una humildad ante todo esto. Se establece un diálogo entre la danza, la espiritualidad y el cine. Entiendo esta obra como un espejo de lo vivido por Deren, un reflejo de su búsqueda en el cine, los cuerpos en movimiento y la danza, fusionados en una experiencia mágica. 

Comencé a estudiar cine por mi necesidad de entender aquellas imágenes que me fascinaban, y en el camino, he descubierto que esto ha sido más bien un encuentro conmigo misma, con las cosas que me conmueven, me atraen, traduciéndolas luego a un lenguaje audiovisual. 

Celebro retratar aquello que nos atrapa, que nos fascina,
El cine como espejo de la vida misma,
Qué suerte tenemos, 
Qué suerte tengo.

“Noche de San Juan” es una pieza que realicé hace algunos meses, de la cual me surgieron recuerdos cuando veía esta peli. De alguna forma, siento que aquí también mi cámara fue mi cómplice, mi compañera de clase con la cual filmé aquello que me fascinaba.